Costa Rica es uno de los países latinoamericanos donde el ecosistema bitcoin (BTC) y las criptomonedas han tenido una fuerte presencia. Desde 2017 se han llevado a cabo proyectos relacionados con estos activos y, cinco años después, ya se encuentra en el top 100 del ranking mundial de adopción de bitcoin y criptoactivos.
Esta realidad ha permitido que Costa Rica discuta un proyecto de ley que buscaría dar un marco legal al ecosistema. Se trata de la Ley de Mercados Criptoactivos.
La llamada “Ley MECA” fue presentada hace unas semanas por los diputados de la Asamblea Legislativa Johana Obando, Jorge Dengo y Luis Diego Vargas.
CriptoNoticias contactó a la diputada Johana Obando, del Partido Liberal Progresista.
Publicidad
La legisladora expresó, en entrevista exclusiva, que el proyecto de ley que presentó junto a sus compañeros busca prevenir el vacío legal que existe en su país puede terminar atacando el ecosistema de Bitcoin.
Con esto hizo referencia a la posición de “tolerancia vigilante” que mantiene el Banco Central de Costa Rica (BCCR), lo que significa permitir el desarrollo del ecosistema Bitcoin en la nación costarricense pero bajo la supervisión y autorización de la entidad monetaria.
Para Obando, tras la postura de “tolerancia vigilante” del BCCR “en cualquier momento te pueden prohibir el uso de criptoactivos”. Precisamente por eso, consideró necesario crear un marco legal “para que el mercado crezca”.
Por lo que piensa que con una ley que legalice las operaciones con criptomonedas, Costa Rica “puede convertirse en un centro (centro) de inversión”, explicó.
Publicidad


«[Pero] tenemos cuidado de no interferir en la política monetaria del país”, dijo. “Eso significa que, en nuestro proyecto, las criptomonedas no buscan reconocer las criptomonedas como moneda de curso legal, como se hizo en El Salvador” con bitcoin, agregó.
“Esto (el no reconocimiento de bitcoin como moneda en el billete) se hizo para no afectar las reservas monetarias de Costa Rica y para que no haya un choque entre lo que el BCCR acepta como moneda de curso legal y lo que nosotros (los Integrantes) queremos implementar Hay un respeto absoluto por la banca de nuestro país, pública y privada”.
Johana Obando, diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
El roce de bitcoin con el sistema financiero costarricense
Por su parte, Nicolás Sulima, miembro de la junta directiva de Asoblockchain Costa Rica, afirma que la posición actual del BCCR Ha traído “fricciones” entre el ecosistema y el sistema financiero tradicional de ese país.
En conversación con CriptoNoticias, el entusiasta de las criptomonedas criticó que los bancos costarricenses deban regirse por criterios prudenciales “que les impiden de repente” relacionarse con el mercado de bitcoin.
“Sí, el ecosistema de empresas y usuarios de criptoactivos se ha visto afectado porque, en general, las entidades financieras prefieren no bancarizar los servicios a los usuarios de este tipo de activos”, criticó.
Sulima, cuya organización se dedica a educar y promover la adopción de bitcoin, sostiene que el proyecto de ley MECA dará “seguridad jurídica a los usuarios de criptoactivos” (incluidos individuos, empresas y bancos).

El mensaje para todos sería que, en efecto, “las criptomonedas están permitidas” y que “ya no se basa en una interpretación del Banco Central, ni depende de que lo ‘tolere'”, dice.
Si bien no sabemos si tendrá un efecto en un uso más generalizado de los criptoactivos en el país, sí brinda mayor claridad y certeza jurídica a quienes sí quieren utilizarlo y generar actividad económica a partir de esta tecnología. Y con ese cambio podría venir una mayor adopción.
Nicolás Sulima, miembro de Asoblockchain Costa Rica.
El proyecto de ley promueve una economía circular que atrae inversiones
En una línea de pensamiento similar a la de Sulima, el diputado Obando precisó que el proyecto de ley puede generar “una economía circular en los lugares donde se aceptan las criptomonedas”.
«[Con ello] estaríamos atrayendo a un sector turístico importante, que son extranjeros con criptomonedas que vienen al país y que en este momento no los pueden movilizar”, señaló.
Aunque es poco probable saber de antemano el impacto que podría tener esta ley en la adopción de bitcoin y criptomonedas entre los costarricenses, la congresista señala que Hará que más personas dejen de creer que el uso de estos activos responde a algo negativo.
“Cuando un tema tan importante como la economía de las criptomonedas sale a la palestra pública, la gente lo ve como algo que sí entra en el marco de la seguridad jurídica”, agregó Obando.
Según sus estimaciones, a partir de ahí habrá más interés de los costarricenses y comenzará el uso masivo de los criptoactivos.
Dos caras de la adopción de bitcoin en Costa Rica
Sin embargo, a pesar de lo señalado en párrafos anteriores, la percepción sobre la adopción del ecosistema Bitcoin en Costa Rica tiene otra cara
Si bien es cierto que el país centroamericano alberga una ciudadela bitcoiner (Bitcoin Jungle) que reúne a varias comunidades, y en Costa Rica existen una serie de proyectos y empresas que giran en torno al ecosistema, Hay quienes no ven un crecimiento sostenido en el indicador adoptivo en esa región.
Travis Miller, CEO de la empresa BitcoinATM21, habló con CriptoNoticias. Su empresa instaló uno de los siete cajeros bitcoin que están operativos en el país centroamericano.
En opinión de este entusiasta de las criptomonedas, El mercado de bitcoin está “muy débil” en Costa Ricaya que la atención de los usuarios está enfocada en “luchar contra el alto costo de vida por los altos impuestos”, además de la inflación.
«Puse un cajero automático, para probar el mercado, en uno de los centros comerciales más famosos de Costa Rica (Centro Comercial San José). Y tengo otro en camino (…) Pero no hay suficiente demanda de más cajeros en este momento en ese país”, explicó Miller.
Para Miller, la adopción de bitcoin en Costa Rica es “lento en comparación con otros mercados latinoamericanos”. Esto, posiblemente refiriéndose a El Salvador, Colombia, México, Puerto Rico y Panamá, que son los países latinoamericanos con más de estos dispositivos operativos, según las cifras que ofrece el servicio CoinATMRadar.com.

La visión de Miller sobre el mercado costarricense es diferente a la de Nicolás Sulima, quien cree que la adopción del mercado ha crecido desde 2018fecha en la que Asoblockchain inició sus operaciones.
“En el sector público hay una percepción de poco uso (de las criptomonedas), pero Costa Rica tiene varias comunidades donde cada día aumenta la adopción y uso de los criptoactivos”, recordó.
Sulima dijo esto refiriéndose a los pueblos de Dominical, Uvita y Ojochal, que forman parte de la Jungla Bitcoin, todos ubicados en el suroeste de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas. Por ahí hay más de 30 tiendas donde puedes pagar con bitcoin.
“Hemos observado que la adopción y aceptación de los criptoactivos ha aumentado desde la fundación de AsoBlockchain en 2018 a la fecha”, insistió Sulima.
El directivo indicó que no maneja cifras que hablen del comportamiento de adopción, pero mostró el mapa que contabiliza el incremento en el número de comercios que aceptan bitcoin como medio de pago en el área donde se encuentra Bitcoin Jungle.

Y podría ser teniendo en cuenta que la electricidad en Costa Rica proviene de fuentes renovablesuno de los grandes incentivos para los mineros de Bitcoin y otras criptomonedas que buscan un lugar rentable para basar sus operaciones.
Un país que no quiere quedarse atrás en el uso de bitcoin
Sobre este tema de la adopción, la firma Sherlock Communications afirmó en 2021 que en Costa Rica el uso de BTC y criptomonedas fue aceptado “abiertamente”.
Con base en una encuesta realizada en esa fecha, la firma aseguró que Costa Rica adoptó bitcoin y su ecosistema de una manera “extremadamente rápida”. Un hecho que permitió, desde entonces, varias empresas comenzarán a aceptar pagos con activos digitales.
Sin embargo, los resultados de la encuesta de Sherlock Communications permitieron determinar que gran parte de los costarricenses sentirse detrás de otros paísesen términos de adopción de bitcoin.
Los datos indican que el 19% de los encuestados piensa que la nación avanza en términos de adopción, mientras que el 15% prevé un mayor crecimiento en los próximos años. Solo el 12% piensa que las criptomonedas no tienen futuro en ese país.

Dado lo anterior, el panorama de la adopción en Costa Rica, sin duda, está lejos de ser uniforme. Hay voces contrastantes en relación a los niveles de interés en el ecosistema, y detrás de ellas ha surgido una intención legislativa que busca enmarcar legalmente el mercado, haya o no adopción.
Publicidad


CriptoNoticias es un sitio web de noticias e información más relevante sobre el mundo de las criptomonedas, tales como: Bitcoin, Ethereum, criptomonedas y sistemas criptoactivos descentralizados.